sábado, 6 de octubre de 2007

samuel senado

CONGRESO
Senado 2002-2006Samuel Moreno RojasIndependiente - AnapoI.INFORMACIÓN PERSONALApellidos: MORENO ROJAS Nombre: SAMUELLugar de nacimiento: Bogotá Fecha de nacimiento: 11 de febrero de 1960Cédula: 19'385.159 de BogotáII.ESTUDIOS REALIZADOSProfesión u oficio: AbogadoEstudios superiores realizados- Pregrado: Doctor en Economma y Derecho, Universidad del Rosario.- Especializacisn: Maestría en Administración Pública, Universidad De Harvard- Escuela de Gobierno John F. Kennedy.- Especialización: Derecho Del Pacto Andino, Colegio de Abogados.- Especialización en Código Contencioso Administrativo, Universidad Javeriana.- Especialización en Estatuto de la Contratación Administrativa, Universidad del Rosario.- Especialización en Derecho Administrativo, Universidad de Los Andes.III. TRAYECTORIA POLÍTICACargos de elección popular:- Senador de la República 1991-1994, Anapo- Senador de la República 1994-1998, Anapo- Senador de la República 1998-2002, AnapoProyectos impulsados en su labor:- Madres comunitarias: Por el cual se establecen garantmas sociales para esta Madres, al igual que las madres sustitutas, entre ellas un salario fijo y otras prestaciones sociales y económicas.- Madres cabeza de familia: Para conseguir prerrogativas en la consecución de cupos en el colegio y en la adjudicación de subsidios de vivienda.- Votación de colombianos en el exterior: Para facilitar el voto y otros derechos de estos compatriotas que estin fuera del país al igual que la introducción del voto electrónico.- Ley 632: Logró establecer el desmonte gradual del incremento de los subsidios para los servicios públicos. El proyecto original pretendía quitar esos subsidios de un solo tajo, con grave perjuicio económico para los sectores más necesitados.- Ley 680 sobre alivios para la Televisión pública: Lideró estos debates y facilitó la recuperación económica de los programadores de TV que aún no se habían quebrado.- Hospital San Juan de Dios: Dio ponencia favorable a convertir este hospital en Monumento Nacional, con lo cual salvó al San Juan De Dios de una liquidación definitiva.- Ley de Telecomunicaciones: En el primer debate en la Comisión Sexta del Senado logró garantizar la participación de los usuarios en la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.IV.TRAYECTORIA PROFESIONALCargos de libre nombramiento y remocisn:NingunoContratos con entidades del Estado:Ninguno Principales cargos desempeñados en el sector privado:- Gerente Comercial de Radio Latina Ltda.- Asesor Jurídico del Banco de Occidente.- Subgerente Comercial del Banco de Occidente.- Gerente General de Inversiones Kalif S.A.V.INFORMACIÓN ELECTORALPartido o movimiento que avaló su candidatura: AnapoLista completa en la cual resulto elegido:2. JUAN EUGENIO VARELA BELTRAN 3. HONORIO GALVIS AGUILAR4. EDGAR MARINO OROZCO AGREJO5. MAURICIO ALFONSO DUQUE LENIS6. JOSE FERNANDO BOCANEGRA GARCIA7. CLAUDIA LUCIA GARCIA MENDEZ8. MOISES CARREQO MONROY9. CARMEN ALICIA FORERO CAMARGO10. JOHN ARQUIMEDES MOSQUERA PALACIOS11. JAVIER AGREDO ESPITIA12. NORMA ESPERANZA TORRES ARBELAES13. JOSE VICENTE MARTINEZ CABALLERO14. ROSA HELENA LOZADA 15. JORGE ENRIQUE YAIGUAJE AMO 16. CARMEN TRUJILLO DE MEDINA 17. JUAN PABLO AYALA SORZANO 18. RICAUTE DE JESUS RIVILLAS ARISTIZABAL19. BLANCA ISABEL ABRIL RAMMREZ 20. HUMBERTO RIVEROS HERRERA 21. NELLY JESUS DIAZ HERNADEZ 22. JULIO CESAR ROJAS HERRERA 23. AUGUSTO RODRIGO BRICEQO GARZON 24. NUBIA RIVERA MONTENEGRO 25. LINA MARIA GUTIERREZ LAVAO 26. JOSE BERNARDO VARGAS RODRMGUEZ27. GLORIA EDITH FAJARDO ZULUAGATemas principales que impulsara congresista:- Fortalecimiento de la Televisión Pública- Control político- Solución política al conflicto armado- Reforma políticaParientes próximos que trabajen con alguna rama del Estado:Hermano, alcalde de Bucaramanga.Personas naturales y jurídicas que financiaron su candidaturaInformación no suministrada. IV. ANTECEDENTES PENALES Y DISCIPLINARIOSSanciones impuestas por la Procuradurma:NingunaInvestigaciones o condenas adelantadas o impuestas por la Fiscalía o impuestas por la justicia penal:NingunaVII. PERFIL DEL CONGRESISTAFortín electoralBogotá es uno de los sitios donde el senador Moreno Rojas concentra gran parte de su caudal electoral, debido a que buena parte de su carrera se ha desarrollado en la capital de la república. Los concejales de Bogotá Hipólito Moreno, Fabiola Posada, Judy Consuelo Pinzón y Alejandro Ortiz oficializaron su respaldo a la campaña por la reelección al Senado de Moreno Rojas.Al apoyo expresado por estos concejales se sumaron las alianzas que la candidatura de Moreno hizo en Santander, Valle, Cauca y Quindío. En Bucaramanga fue un escándalo el hecho de que empleados y vehículos de la alcaldía de esa ciudad fueran "contratados" para instalar festones y pasacalles alegóricos a la candidatura del hermano del alcalde. Es por ello que se dice que en esa ciudad, históricamente anapista, Moreno tiene también sus votos. Entre las filas de los tradicionales partidarios del dictador Rojas Pinilla también se cuenta respaldo a este senador. Línea PolíticaSu nombre está definitivamente ligado al de su madre, María Eugenia Rojas, quien a su vez fue heredera electoral del dictador Rojas Pinilla, uno de los políticos más controvertidos de la historia de Colombia. Siempre ha estado ligado a ese grupo político. Mas exactamente desde 1982 cuando comenzó a comandar las juventudes de ese partido, el cual era bastante fuerte por entonces. Este grupo se caracteriza por ser de línea populista y moderadamente nacionalista. En el anapismo ha sido, además, Presidente del Comando Distrital, Jefe de Debate de la Alianza Nacional Popular en la campaqa Presidencial de Virgilio Barco, Jefe de Debate en la Campaña por la Alcaldía Mayor del Distrito Especial de la Unión Cívica por Bogotá y jefe de debate de César Gaviria Trujillo (1990). En las elecciones presidenciales del último año participó de la coalición parlamentaria Polo Democrático que respaldó a Luis Eduardo Garzón. Posturas conocidas respecto de temas cruciales para el paísEl senador Moreno ha sido uno de los principales impulsores de la reforma política pues afirma está convencido de que se deben cambiar las costumbre políticas en el país. Respecto del Plan Colombia, diseñado para buscar la paz, sostiene que debe ser más social y menos bélico. Así mismo asevera que Estados Unidos ve ese modelo de ayuda con algún sabor bélico y represivo, mientras los países europeos con un sentido más agudo de los problemas sociales. "La mezcla de estas concepciones podría producir la fórmula necesaria para llegar a la solución verdadera del conflicto", puntualiza Moreno.Moreno Rojas advierte que el llamado a la austeridad, "con el fin de fomentar la actividad económica", ha contado en el actual régimen colombiano con una peligrosa falta de pulcritud en el manejo de los fondos del Estado y subrayó que el saqueo de los recursos públicos, en manos de los corruptos, ha alcanzado la suma de $13 billones de pesos: es decir $90 millones diarios, según fuentes de la Contraloría General de la República.Cuotas burocráticas en entidades oficiales regionales o nacionalesNinguna conocida. Pero para algunos no deja de ser complicada la relación suya con el alcalde de Bucaramanga. Fuentes en esa ciudad señalan que existen algunas entidades donde la injerencia en las decisiones por parte del senador es bastante fuerte. Cómo llegs al poderEl trabajo del senador Moreno ya tiene un reconocimiento significativo por parte de la opinión pública en el sentido de que es uno de los parlamentarios más consultados por los medios de comunicación y porque cuenta con un grupo político consolidado no sólo con su imagen y en los últimos años, sino como remanentes de la historia política de su familia. En Bogotá también tuvo un peso muy importante debido al hecho de ser una de las figuras claves en la candidatura de su madre a la alcaldía de la capital. Su respaldo al proceso de paz y su participación en el Frente Común por la Paz y contra la Violencia, convocado por el presidente Pastrana, también le permite ser un abanderado del tema de la reconciliación. Esta imagen se consolidó con su respaldo al candidato Luis Eduardo Garzón, aunque su adhesión fue posterior a su elección como una de las listas más votadas del país.Votebien.com

viernes, 5 de octubre de 2007

Samuel Moreno Rojas




Colaboradores


Samuel Moreno Rojas

Samuel Moreno Rojas es sin duda, uno de los hombres mas preparados para gobernar los destinos de la ciudad. Su juventud contrasta con la veteranía de su amplia trayectoria de congresista,abogado y su formación pública.Esa formación tiene origen en la inmensa obra social de su abuelo, el ex-presidente Gustavo Rojas Pinilla, pasa por el ejemplo de liderazgo de sus padres, María Eugenia Rojas y Samuel Moreno Díaz; de su hermano el ex ministro, ex alcalde y hoy Senador Iván Moreno; y se fortalece en sus 15 años de servicio al país, desde el Senado. Entre muchos de sus logros, esta el proyecto de ley que permitió garantizar la participación de las mujeres en los altos cargos del Estado. Lideró los debates de la ley de telecomunicaciones que hoy le permite a los ciudadanos comunicarse fácilmente desde todas las ciudades, pueblos y veredas de Colombia. Fue autor de varios proyectos ambientales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como la preservación de las Cuencas Hidrográficas, o el de Contaminación Ambiental, orientado a controlar el ruido en las ciudades para proteger la capacidad auditiva de los ciudadanos, la creación del Banco Forestal, y el de Energía Solar, que permitirá desarrollar este servicio en el futuro, con rebajas del 50% en las tarifas energéticas.



Pagina web: http://www.samuelalcalde.com/

BOGOTANOS CON SAMUEL


Debemos trabajar por la patria, la democracia y la paz`: Samuel Moreno
Proteger la Constitución Nacional, los derechos fundamentales y el Estado Social de Derecho fueron los puntos principales que destacó el presidente del Polo Democrático Independiente, Samuel Moreno Rojas durante la instalación de lo que desde ya se espera que sea una gran coalición democrática. Lea artículo aquí.
Colombia, en deuda con el Parlamento Andino
Resulta difícil creer que Colombia sea uno de los países de la Comunidad Andina (CAN) que está pendiente por designar a sus representantes ante el Parlamento Andino. Más si se tiene en cuenta que cuatro de los presidentes que hacen parte de la historia de esta entidad son colombianos y que la sede del organismo funciona en