![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9G5FhO-_jxqYJqQxE8dK2q7l3BNw6x2QjB1dxJ82jnto_z2UZTbrsYsEbO0wTFTEFDh3KBZtBy7Q5W9EdBWBhrdGVXUUYY-uR6wpdIK-qX02NJ1HClUfTNCdYrgUUMhmpg_kP1PU44gmx/s320/gal_23_2_maerz_campesinos.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHwccwFPsgSX8qYDggDS5Jd1H2VH3F0Kl05AG6klPELU9QhKF3-EViFz5PRxZod3pJ-DE37rbM3M4g0yGYQL66LrctQnFub6BBbRClr1mNhsjSvwBXl2aQJr2x4Jul8oPhc7f27MRtz90V/s320/gaia25805_02.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg278u3-ew6rQggsbet8sLcZOJ8Dz_3eqpLfFx1c_m_DOtjudXM9jHk1bCQ2HpBnDNVsLVktqPj-9hR2qPJBvZw02LUA3HuOIQ9k_yixT6Ty_keg3Armez8VBVH2ylk6SjzLELewgbFWq3z/s320/gal_23_2_maerz_campesinos.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUleqDLzjhegSf61f8xX4i-40EOg86yLuG2ZhAM8M_k1qp1SwqTzgayBJqeYafAtvvHgHD3N6mTU4k5XNS_39Wqu9lbGf8R-4uh55ks4zRdfeCjscwGMrfaKrW6bo8yxJ3cJ4dbjWZm766/s320/campo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgp65uc7xkPWxuT-Mqt5a0j6ADAK6rz17ScAKMdtn5-YWLrxVSGttk2xi6XUY1NFMw7uF9fnbQQP85YAW0s_xuijb9sirckz6C9ajt5c2-xNS2roEnCohg5fkWpHkVaRZPBMzuGi8nEdr4d/s320/caserio-rural-merrutxu-3.jpg)
El desarrollo agrario del país, enfrentando las nuevas políticas y estrategias de desarrollo mundial, plantea la urgencia de establecer alternativas económicas y empresariales para brindar solución a las actuales situaciones de crisis.
Se puede diagnosticar como las nuevas tendencias mundiales en las economías agrarias abiertas, el énfasis en biotecnología, el manejo de los recursos naturales y productos agrícolas libres de agro toxinas, el proteccionismo de la agricultura en los países desarrollados frente a al total desprotección y abandono de la agricultura en los países subdesarrollados, la organización empresarial a través de la informática y los sistemas, el empobrecimiento acelerado de las masas por el sometimiento a políticas internacionales, la desaparición de la clase media en el sector urbano, el cambio en los valores sociales y culturales de las sociedades rurales y urbanas lo que conlleva al cambio de las estructuras productivas y sociales en los países tropicales como el nuestro.
La actual perspectiva sugiere entre otras cosas, el establecimiento de nuevos modelos empresariales de alta gerencia y la modernización del sector agropecuario mediante generación de tecnologías adecuadas a nuestro entorno medioambiental, el estudio y reflexión de las sociedades rurales frente al cambio actual proponiendo nuevas estrategias y paradigmas para su desarrollo, el acoplamiento de nuestros sistemas de producción agropecuaria a los nuevos sistemas de eficiencia económica, competitividad internacional, sostenibilidad y equidad, teniendo en cuenta la participación cada vez mayor de la mujer en los procesos de producción agraria y en su papel fundamental en el desarrollo de las comunidades, la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico como hecho concreto en la solución de las necesidades de la comunidad, el abastecimiento adecuado de alimentos para una población con ingresos y consumo "per cápita" cada vez menores y finalmente, el establecimiento de estrategias conciliadoras entre el desarrollo de las comunidades rurales y la conservación del medio ambiente.
Todo lo anterior el motivo de reflexión e investigación en el Departamento de Desarrollo Rural de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, el cual ofrece al país una serie de programas de postgrado, para brindar formación avanzada a los profesionales interesados en dar respuesta a los problemas plantados por el nuevo modelo económico adoptado, y en general , a los profesionales que requieran capacitación y actualización en las disciplinas propias del objeto de estudio de cada programa ofrecido, teniendo como hilo conductor los criterios de reflexión anotados.
En este sentido se ofrece a los interesados en la problemática agraria y rural los siguientes programas de Especialización, que tienen una duración por programa de 3 periodos académicos de 15 semanas cada uno
GERENCIA AGRARIA
ADMINISTRACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES
DESARROLLO RURAL
NEGOCIOS AGROALIMENTARIOS INTERNACIONALES
Todos los currículos pueden ser consultados en la página Web: http://www.ucaldas.edu.co/, convocatorias.
Profesiones que pueden ser aspirantes
Los aspirantes al Programa de Postgrado a nivel de Especialización de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, deben poseer el grado en las disciplinas de la Ingeniería: Agronómica, Agroindustrial, Industrial, Agrícola, de Alimentos, Químicos, Forestal, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Economistas, Economistas del Hogar, Contadores, Administradores de Empresas, Administradores Agropecuarios, Nutricionistas, Profesionales relacionados con las áreas sociales como Trabajo Social, Antropología, Sociología y Desarrollo Familiar, profesionales relacionados con el Medio Ambiente, Administración y otras profesiones afines al sector agropecuario.
Se admitirán profesiones de otras áreas no incluidas anteriormente que justifiquen y demuestren relación directa con el sector agrario.
HORARIOS
Días lunes de 7:00 AM a 7:30 PM
DOCUMENTOS QUE SE DEBEN ADJUNTAR AL MOMENTO DE INSTAR AL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION
Presentar la solicitud de admisión en el formulario especial, en las fechas dispuestas por la Universidad para estos efectos.
Copias legalizadas de los Diplomas de Pregrado. Los aspirantes extranjeros deben acreditar esta documentación en la Embajada de Colombia del respectivo país.
Calificaciones obtenidas en los cursos y/o exámenes del programa correspondiente al pregrado académico obtenido, indicando la escala utilizada de notas y el puntaje o nota mínima para aprobar las asignaturas.
Certificado del promedio de notas final y el lugar relativo que obtuvo al respecto a los alumnos de su promoción.
Dos cartas de referencia confidenciales, en formato especial, dirigidas al Director de Investigaciones y Postgrados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias..
Cartas de patrocinio institucional cuando corresponda.
Currículo personal.
Tres fotografías a color tamaño carné.
Carta personal manuscrita, en la cual se especifiquen los motivos de la solicitud de ingreso, a la Especialización.
Recibo de consignación en la cuenta ahorros Banco Cafetero 25553310-1 Fondo Especial Facultad de Ciencias Agropecuarias
Códigos:
(Gerencia) G4IB002;
(Proyectos) G4IB003;
(Desarrollo) G4IB004;
(Negocios) G4IB005
por valor de 0,5 salarios mínimos legales vigentes, ($217000 en 2007) como pago de inscripción.
Cada Programa de Especialización cuesta 15 salarios mínimos legales vigentes (tres periodos académicos de 15 semanas cada uno)
Todos los alumnos deberán tener un seguro o sistema provisional de salud vigente por un año y con posibilidades de renovación, al momento de matricularse.
Inscripciones: Del 28 de Noviembre al 14 de diciembre del 2008
Estudio de hojas de vida:
Los documentos indicados deben ser enviados a:
Blanca Edilia Raigosa Vargas. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gerencia Agraria y en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Coordinación de Postgrados Departamento de Desarrollo Rural
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Caldas. Sede Sancancio, Colombia
Correo electrónico: espedesrural@ucaldas.edu.co
Teléfono y fax 8781518 y conmutador 878 15 00 Ext. 15 238 - 15 218.